Nueva sección en la que se quiere dar cabida a trabajos ya publicados de los miembros que tengan relación con los objetivos de SOFiC. Los trabajos se pueden enviar rellenando este cuestionario o enviando un correo a sofic.filosofia@gmail.com, indicando: apellidos y nombre del autor, título del trabajo, tipo de trabajo (artículo, libro, etc.), URL si la tuviera, y otros datos que se consideren de interés (un resumen, unas líneas destacando la importancia del trabajo en relación con SOFiC, por ejemplo).
Bonet Sánchez, J.V. – García-Ramos, D., «Melancolía de mujeres Solas.», Analisis 6 (2019) 109-127.
Tipo de texto: Artículo de revista
Texto consultable en: https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/analisis/article/view/4128
Resumen: En este trabajo vamos a relacionar la película de Benito Zambrano Solas (1999) con el género o familia de films del melodrama de la mujer desconocida que propone Cavell (2009). Para ello, después de introducir el “método” asociativo cavelliano, vamos a presentar los rasgos más característicos de dicho género y la imagen de la mujer que en ellos se dibuja: el autoconocimiento de la protagonista, su relación con el mundo masculino, su emancipación del mismo a través de la conquista de la voz. El resto del trabajo consiste en una propuesta de lectura de la película de Zambrano, dentro de un marco cavelliano, pero subrayando el papel de la melancolía como mito cultural (Bartra 2001), la relación de la mujer con el sacrificio victimario (Girard 1995) y la conquista de la voz como apropiación del orden simbólico, clave para su autocomprensión (Cavell 2002b). Sugerimos, en fin, que el género cavelliano puede “aprender” algo de Solas en todos esos órdenes.