Sobre el pluralismo moral y el concepto de persona
Para una parte significativa del pensamiento filosófico cristiano del siglo XX, el concepto de persona de Kant, incluyendo la crítica del suicidio de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, representa –a los efectos que aquí nos interesan- algo así como una versión resumida y netamente laica de la ley natural, que podría aplicarse igualmente bien para la clarificación de los problemas morales que se plantean en relación con la eutanasia, el aborto o la homosexualidad, sea en la forma tradicional o en otra más moderna, ligada a la racionalidad y/o la comunicación.
En este polarizado siglo XXI, atravesado por conflictos de interpretación acerca de lo que es el ser humano, los problemas aludidos y otras disyuntivas bioéticas como las relativas a la manipulación de embriones, se nos presentan como dilemas cosmovisionales e irreductibles, inasequibles a una resolución racional compartida (cf. MacIntyre). Pero este mismo carácter conflictivo afecta, en los últimos 50 años, al concepto de persona, que puede comprenderse en términos tan deliberadamente opuestos a toda la tradición judeocristiana como los que representa Peter Singer: Ser humano ya no implica ser persona, so pena de “speciesism”. Sea que el concepto de persona se aplique de forma restrictiva, a los seres capaces de autodeterminación moral (Kant) o de memoria (Locke), o sea que se presente como un conjunto de cualidades que en ningún caso poseen ni los neonatos ni los enfermos graves de Alzheimer, las consecuencias morales que ‑antes del 68- se atribuían al ser persona no parecen ya intrínsecamente vinculadas al mismo.
Seguramente el asunto que se ventila, en relación con el pluralismo moral de las sociedades modernas, crecientemente divergente, no es una cuestión de conceptos. Pero, en la medida en que lo sea, ¿puede aún el concepto de persona prestar el rendimiento hermenéutico y moral que antaño esperaron de él los pensadores cristianos? ¿No debieran estos explorar nuevas vías? Y si no es una cuestión de conceptos, ¿estamos condenados a un conflicto irracional de tradiciones o de cosmovisiones inconmensurables?
La Sociedad de Filósofos Cristianos (SOFIC) se propone dedicar, con el máximo sentido exploratorio, su II Seminario intercontinental online a la problemática precedente. Tendrá lugar el 15/06/2022 y servirá también como “inaguración filosófica” de la sección americana de nuestra asociación.
Hora del encuentro: 19 h. Madrid y Roma / 12 h. Ciudad de México
Lugar on line: se comunicará en nuestra web (https://filosofiasofic.org/ ) y en el cartel definitivo del evento, que será grabado.
Duración: 1h de ponencias + 1h de dialogo
PONENTES: ALFREDO MARCOS (Univ. de Valladolid), EDUARDO ORTIZ (Univ. Católica de Valencia), JOSÉ M. ÁNGELES (Centro de Investigación social avanzada, México).
